
El domingo 3 de
marzo, el Comité Mexicano Memoria del Mundo y la Oficina en México Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por
sus siglas en inglés) reconocieron en el programa “Memoria del Mundo UNESCO” el
acervo “Sor Juana Inés de la Cruz: patrimonio impreso de los siglos XVII al
XXI, de la Universidad del Claustro de Sor Juana AC”.
El Registro de la Memoria del Mundo es una lista del patrimonio documental,
aprobada por el Comité Consultivo Internacional y ratificados por el Director
General de la UNESCO, el cual es considerado de importancia mundial.
Con este reconocimiento, el patrimonio documental pasa a ser protegido y
difundido, facilitando su acceso a los investigadores y destacando la
importancia de este legado histórico y cultural.
La UNESCO estableció el Programa Memoria del Mundo en 1992, cuya inquietud
provino de una creciente conciencia del estado lamentable de la preservación y
el acceso al patrimonio documental en diversas partes del mundo, así como las
guerras, el saqueo, la dispersión y el comercio ilegal.
Actualmente, México cuenta con 29 registros en la Memoria del Mundo de América
Latina y el Caribe, 22 que fueron dictaminados directamente y siete más
agregados posteriormente tras haber sido declarados Registro Internacional
Memoria del Mundo.
A nivel nacional, con los últimos ocho fondos reconocidos, suman un total de 63
con ese carácter en México. Entre las últimas distinciones de “Memoria del
Mundo” otorgadas el pasado 3 de marzo de 2019, se encuentra el acervo: Sor
Juana Inés de la Cruz: patrimonio impreso de los siglos XVII al XXI, de la
Universidad del Claustro de Sor Juana AC”.
Esto es motivo de orgullo para la entidad mexiquense ya que los documentos que
fueron distinguidos abarcan impresos antiguos y actuales relacionados con la
“Décima Musa”, mismos que al igual que todos los documentos con la denominación
de “Memoria del Mundo”, tienen la misión de facilitar la preservación,
mediante las técnicas más adecuadas, ayudar al acceso universal al patrimonio
documental por medio de copias digitalizadas y catálogos disponibles en
Internet, así como aumentar la conciencia mundial sobre la existencia y el
significado del patrimonio documental.
Cabe destacar que en el Estado de México además de dichos documentos, se cuenta
con importantes recintos dedicados a enaltecer, preservar y difundir el legado
literario, personal y humano de la escritora novohispana, como el Centro
Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, ubicado en San Miguel Nepantla, municipio
de Tepetlixpa, lugar que fue la casa donde nació la filósofa barroca y es parte
del también Centro Regional de Cultura, donde hay un museo con algunos
manuscritos y pinturas que le dedicaron varios artistas.