
Para sensibilizar a la sociedad para que
reconozcan, aprecien y valoren la importante contribución que los idiomas
originarios hacen a la diversidad cultural y lingüística mundial, la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 2019 como
el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Por tal motivo, la Universidad Intercultural del Estado de
México (UIEM) realiza una semana de actividades para conmemorar a las cinco
lenguas originarias del Estado de México: mazahua, otomí, náhuatl, matlazinca y
tlahuica.
Tras agradecer el apoyo recibido en días pasados por el
Gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza, el Rector de la UIEM,
Aníbal Mejía Guadarrama, explicó que la institución cuenta con un Centro de
Enseñanza e Investigación en Lengua y Cultura, área que fomenta la
recuperación, enseñanza e investigación de las lenguas y las culturas
originarias, así como la evaluación de su manejo y la certificación de su
dominio, a fin de estimular su revitalización y consolidación.
Detalló que con la infraestructura y el equipamiento
recibidos, se fortalecerá la formación de los estudiantes por lo que ahora, es
su responsabilidad, de ellos y sus docentes, explotar al máximo su potencial
para convertirse en agentes de cambios positivos para la sociedad.
Entre las actividades que se desarrollarán en el marco del
Día Internacional de las Lenguas Originarias destacan la presentación del libro
“El Perrito Pinto”, edición UIEM-CEDIPIEM, exposición de libros editados por la
UIEM, difusión de las lenguas originarias en redes, canciones itinerantes en
lengua originaria y un recital de poesía.
El rector de la UIEM precisó que el origen de esta
conmemoración data del año 1952, cuando un grupo de estudiantes de la entonces
República de Paquistán se manifestaron para reclamar el reconocimiento y la
conservación de su lengua materna llamada “Bangla”, debido a esta manifestación
la policía de la ciudad abrió fuego contra los estudiantes, asesinando a tres
de ellos.
Por ello, en pro de la paz, la UNESCO declaró el 21 de
febrero el Día Internacional de la Lengua Materna.