
Para fortalecer el trabajo intersectorial y la coordinación de instancias de la
administración pública estatal con los Sistemas Municipales de Protección de
Niñas, Niños y Adolescentes, la Secretaria de Cultura, Marcela González Salas,
y la Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y
Adolescentes (Sipinna) del Estado de México, Olga María Esquivel Hernández,
inauguraron los trabajos del 5º Encuentro Regional “Niñez sin violencia”.
Con el objetivo de impulsar la “Alianza Global para poner Fin a la Violencia
Contra Niñas, Niños y Adolescentes” (The Global Partnership To End Violence
Against Children, nombre original), el Estado de México busca ejecutar y
articular las acciones necesarias para colocar como eje central el interés
superior de la niñez mexiquense.
Este foro contó con la participación de Organizaciones de la Sociedad Civil
como World Vision, Save the Children, Aldeas Infantiles SOS México, Child Fund,
Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez, así como representantes de los
municipios mexiquenses, quienes llevaron a cabo diferentes mesas de trabajo con
representantes de las dependencias estatales y municipales para generar
diagnósticos participativos de los diferentes tipos de Violencia contra Niñas,
Niños y Adolescentes (NNA), en sus diferentes territorios.
Ante Raúl Domínguez Rex, Subsecretario de Desarrollo Municipal, quien acudió
con la representación del Secretario General de Gobierno, Alejandro Ozuna
Rivero, Esquivel Hernández recalcó que este tema ha cobrado relevancia para el
Gobierno del Estado de México, toda vez que con la ejecución de líneas de
acción y propuestas, se darán soluciones a los problemas que dañan a
dicho sector de la población.
“Erradicar todas las formas de violencia contra las niñas, niños y adolescentes
en México es un elemento central para garantizar el pleno goce y respeto de sus
derechos”, expuso, es por ello que Sipinna del Estado de México se ha dado a la
tarea de coordinar acciones con diversas Organizaciones de la Sociedad Civil y
municipios de la entidad.
En este sentido, señaló que a través del análisis de la metodología INSPIRE,
una estrategia basada en la evidencia, dirigido a todas las personas que
trabajan para prevenir y responder a la violencia contra los NNA, se
visibilizarán los conflictos planteados, así como las posibles acciones de
solución en aras de promover el respeto, protección y promoción de los derechos
de la niñez mexiquense, a nivel gubernamental o comunitario, en la sociedad
civil y en el sector privado.
En 2015, México firmó la Agenda 2030, que incluye los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), fijando como meta poner fin al maltrato, la explotación, la
trata, la tortura y todas las formas de violencia contra las niñas, los niños y
los adolescentes.
En este contexto, Pierre Coupeau, Oficial de Política Pública Internacional de
World Vision, indicó que México se encuentra dentro de los cuatro primeros
países que impulsa la estrategia de la Alianza Global.
En este espacio también participaron Silvia Novoa, Directora Nacional de World
Vision México, Dirk C. Glas, Director Nacional de Aldeas Infantiles SOS
México, y Verónica Silvia Castro, Directora del Área de la Unidad de
Prevención de la Violencia y el Delito de la Secretaría de Seguridad y
Protección Ciudadana del Gobierno federal.