PERIODISTAS COMPARTIERON SUS EXPERIENCIAS EN TORNO A LOS SISMOS

A un año del sismo del pasado 19 de septiembre, destacados periodistas compartieron sus experiencias, pero sobre todo abordaron el tema del periodismo y su importancia ante este tipo de tragedias naturales.

En entrevista con Notimex, realizada con motivo de la charla que ofrecieron en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, Luis Guillermo Hernández, periodista y escritor, subrayó que una de las grandes fortalezas del periodismo actual ha sido diversificar los mecanismos ante los cuales busca la noticia.

 

“El año pasado lo hemos ido conociendo al investigar esta tragedia (19 de septiembre de 2017), hay cronistas, pero también hay investigadores que buscan datos, que buscan números e investigan las causas de las tragedias y de los pormenores de los accidentes o derrumbes”, enfatizó.

 

Hernández, quien ha escrito para diversos medios, como «El Universal», «Reforma» y «Expansión», entre otros, mencionó también aquellos casos de familias que perdieron sus viviendas, por lo que el periodismo ya no es una actividad que solamente sale uno y preguntas, sino se ha diversificado y profesionalizado tanto que ahora se narra una tragedia como esta.

 

“Esto nos permite echar mano de muchos recursos y elementos para que la sociedad esté plenamente informada”, precisó.

 

El periodista, quien realiza el Doctorado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, agregó que uno de los principales elementos que ha movido a todos, es el hecho de la coincidencia de la fecha.

 

“El hecho que nos estábamos preparando para un simulacro y de repente empezó a temblar y era un temblor de verdad, y esa coincidencia temporal nos ha movido como sociedad y nos ha puesto a reflexionar sobre la fragilidad de nuestra condición, pero también sobre la fortaleza de nuestra unión como sociedad”, aseguró.

 

Rafael Cabrera, periodista independiente, explicó a Notimex que el rol que ha jugado el periodismo en este tipo de tragedias, por ejemplo, lo que se hizo en 1985 fue una exploración más de narrativa, de más de darle la voz a las víctimas.

 

“Creo que hay una diferencia entre este año, porque hubo un papel importante del periodismo de investigación, lo que han hecho los medios en contra de la corrupción, de explicarle al público el porqué se cayó, y hay una diferencia de lo que se realizó en 1985 como el caso de las costureras”, señaló el autor del libro “Debo olvidar que existí. Retrato inédito de Elena Garro”.

 

Reiteró que es importante juntar esas dos partes, por una, dar las razones duras, quizá técnicas de por qué ocurrió, y por otro lado la parte de dar esperanza a la gente y de contar las historias de las personas afectadas por falta de casa o que perdieron un familiar.

 

“Creo que esas dos partes, me parece muy interesante que se hayan juntado en esta ocasión y creo que nos falta aún mucho por saber del sismo del año pasado”, apuntó.

 

En su oportunidad, la periodista Sara Pantoja afirmó que el periodismo aportó en esas tragedias naturales, la oportunidad de dar voz a la gente que resultó afectada y se logró hacer visible sus casos.

 

Dijo que se le dio voz y presencia a la sociedad civil, que otra vez se organizó sola y con un ánimo y una solidaridad impresionantes para sacar piedras y varillas, pero también para la donación de víveres y ofrecer su tiempo.

 

 

Deja un comentario

Nombre y Correo obligatorios (Tu correo electrónico no será visible).