
Especialistas del
Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM)
recomiendan usar con medida los dispositivos electrónicos y utilizar bloqueador
solar aún en interiores, puesto que en la actualidad la mayoría de los seres
humanos interactúa en promedio nueve horas al día con algún teléfono celular
electrónico y/o tableta, lo que puede repercutir en daños a la piel del rostro,
pues estos dispositivos generan una radiación continua que degrada el DNA
celular, lo que a largo plazo puede provocar cáncer de piel.
Aída Téllez Girón, dermatóloga adscrita al Centro Médico Ecatepec, opinó que el
uso continuo de estos aparatos puede representar un alto riesgo de padecer
daños en la piel.
Anteriormente, a partir de los 60 años se observaban lesiones dérmicas, hoy en
día llegan a solicitar atención pacientes de 20 años con diversas
sintomatologías, opinó.
Explicó que según datos de la Consultora GSM Association, durante el año
anterior, 70 por ciento de la población mundial tuvo acceso a un teléfono
celular y/o dispositivo electrónico.
A la fecha ya se superan los 5 mil millones de usuarios y para 2020, 860
millones de usuarios se sumarán a esta cifra y un gran número de ellos podrán
ser afectados por fenómenos como el envejecimiento prematuro, surgimiento de
arrugas o manchas.
Todo esto, agregó, deriva de una falta de cultura en el cuidado de la piel, ya
que se cree que sólo asolearnos en la playa o la alberca nos daña, pero el sol
desde que emite los primeros rayos de luz hasta que anochece genera radiaciones
y por la tarde ésta prosigue a través de los focos led, la televisión, los
hornos de microondas, los teléfonos celulares, las computadoras y las tabletas,
entre otros.
Estos dispositivos generan una radiación continua que degrada el DNA celular,
lo que puede contribuir a la aparición de cáncer de piel a largo plazo, indicó.
Por ello, la especialista del ISSEMyM recomendó acudir al médico para recibir
información adecuada en cuanto a qué tipo de bloqueador solar utilizar, ya que
la piel de cada persona es diferente.
Téllez Girón mencionó que para el cáncer de piel no hay síntomas, más bien, si
el paciente aprecia cualquier tipo de manchas, un cambio de coloración o la
aparición de pequeños bultos es importante buscar asesoría profesional, ya que
si se deja pasar tiempo puede producir un melanoma maligno en la piel y de no
ser tratado a tiempo éste puede convertirse en cáncer, por eso es importante
hacer conciencia sobre el alto riesgo que existe a la sobreexposición a la
radiación ultravioleta tipo A y B.
Abundó que actualmente el cáncer de piel afecta tanto a hombres como mujeres,
pero las personas con tez blanca y ojos claros tienen mayor posibilidad de
contraer esta enfermedad.
La especialista dijo que dentro de los niveles de fototipos cutáneos, el
mexicano promedio se encuentra entre el 3 y 4, siendo el color africano el
nivel 6. Otro factor de riesgo es la genética, si algún familiar tiene o tuvo
cáncer de piel, aumenta 20 o 30 por ciento la probabilidad de padecer la
enfermedad.
Para finalizar recomendó acudir al médico una vez por año, para que sea el
experto quien indique qué tipo de bloqueador aplicarse de acuerdo al tipo de
piel, hacerlo cada tres horas, tanto para cubrirse de los rayos UV del sol como
de los aparatos electrónicos que generan radiación.
“Si se expone al sol hay que cubrirse con gorras, sombrero, sombrilla, usar
ropa de manga larga, usar colores claros que filtren un poco la radiación,
evitar la exposición entre las 9:00 y las 16:00 horas, además de evitar el uso
de bronceador, ya que induce a exponer la piel a mayores quemaduras y originar
lesiones, así como utilizar bloqueador aún estando en interiores”, indicó.