¿POR QUÉ EL NEVADO DE TOLUCA TIENE ESA FORMA?

Por Alexander Martínez

Hace 1.6 millones de años, durante el Pleistoceno, ocurrió una erupción volcánica en lo que actualmente se conoce como Valle de Toluca.

El resultado fue el nacimiento de un estratovolcán que superaba los 5 mil metros sobre el nivel del mar y que poseía una amplia chimenea y un cráter abierto hacia el Este.

Estratovolcán: llamados también volcanes compuestos, son comunes en zonas de subducción, es decir, donde una placa tectónica se hunde debajo de otra. Suelen ser volcanes de gran altura, pendientes empinadas y aunque son volcanes de tipo cónico, no siempre presentan esta forma. Como su nombre indica, están formados por múltiples estratos o capas de lava endurecida. Algunos ejemplos de este tipo de formación son el Popocatépetl, El volcán de fuego de Colima y el Citlaltépetl. 

Decenas de miles de años después, cuando el ser humano llegó a habitar este lugar, lo designó con diferentes nombres, siendo uno de ellos la palabra nahua “Chicnauahtécatl” o su variante “Chicnahuitécatl” que significa “Nueve Cerros” según unos, o “Morador del Lugar del Nueve” según otros; también recibió el nombre “Nro’maani Nechhútatá” de origen matlatzinca, que significa “Casa del Dios de las Aguas”, otro nombre que lo designó fue “Tastobo”, de origen otomí, y que significa “Montaña Blanca”. A final de cuentas, el nombre que llegó a nuestros días es el de Xinantécatl o Nevado de Toluca, y es el cuarto volcán más alto de México.

Quien ha viajado al valle de Toluca, notará de inmediato que el objeto que domina el paisaje es precisamente este volcán. Pero alguna vez te has preguntado ¿por qué tiene esa forma tan resquebrajada en su cima, y no es cónico como el Popocatépetl o el Pico de Orizaba?

La respuesta no es complicada, como se mencionó al principio, durante su nacimiento, contaba con una mayor altura a la actual; dependiendo de la fuente consultada, hay geólogos que opinan que llegó a tener hasta 6 mil msnm (metros sobre el nivel del mar), que, si conservara hoy en día, lo convertirían en el volcán más alto del país; otros opinan que en realidad su altura apenas superaba los 5 mil msnm, que lo posicionaría como el tercer volcán en altura después del Citlaltépetl y el Popocatépetl. Sea como fuere, tenía al menos medio kilómetro más de altura que en la actualidad.

Entonces, ¿qué ocurrió?

Después de su nacimiento, estuvo en relativa calma poco más de 1.5 millones de años, hasta que hace aproximadamente 60,000-36,000 años se presentó una intensa actividad en la cual una erupción de tipo peleana, que se caracteriza por ser violenta e intermitente, rompió parte de la estructura superior del cráter y formó una caldera de 1 km de longitud en su parte más ancha. Además, se crearon importantes depósitos de sedimentos en las laderas, generados por las avalanchas piroclásticas y las cenizas. Estos depósitos aún son visibles hoy en día.

Algo similar ocurrió cuando erupciones que los vulcanólogos clasifican como “Plinianas”, que son de las más violentas, ocurrieron hace 24,000 años y después hace 11,600 años, llegando presentar avalanchas y lahares que recorrieron distancias tan extensas que alcanzaron la parte norte del actual estado de Guerrero, esto último debido a las formaciones de barrancas y ríos cuya orientación es hacia el sur. En todo caso, la violencia de estos eventos equiparables a la detonación de miles de bombas atómicas como las de Hiroshima, terminaron de darle forma al volcán que podemos observar hoy en día.

Aunque en la actualidad muchos piensan que es un volcán extinto, lo cierto es que se trata de un volcán activo. Así es, el hecho de que no exhale fumarolas no quiere decir que esté muerto. Presenta sismicidad muy esporádica que es monitoreada ocasionalmente para vigilar su nivel base, pues una de las características del Xinantécatl es que entre cada erupción existen grandes periodos de reposo seguidos de grandes eventos eruptivos como los que se describieron antes, y no queremos que un evento así nos tome por sorpresa, ¿o sí?.

Aunque lo más probable es que aún falten siglos o milenios para el siguiente evento, la próxima vez que veas a este coloso dormido, intenta imaginar cómo se veía hace decenas de miles de años, cuando aún lucía su cúpula completa, nevada, con algunas fumarolas de vez en cuando.

Y agradece que no estuviste presente cuando hizo erupción.

En la imagen, se a superpuesto la silueta del volcán Xinantécatl por delante del Popocatépetl para que te des una idea de como debió lucir antes de que las erupciones colapsaran su cúpula.
Ixtlahuaca_2do_Informe (6)
Ixtlahuaca_2do_Informe (5)
Ixtlahuaca_2do_Informe (4)
Ixtlahuaca_2do_Informe (3)
Ixtlahuaca_2do_Informe (2)
Ixtlahuaca_2do_Informe (1)
previous arrow
next arrow

Deja un comentario

Nombre y Correo obligatorios (Tu correo electrónico no será visible).