MANATÍES EN XOCHIMILCO

Por Alexander Martínez.

¿Qué se te viene a la mente cuando escuchas Xochimilco? Seguramente las famosas trajineras, con sus turistas disfrutando de una comida y escuchando la música de los mariachis de la barca de a lado, mientras recorres uno de los últimos vestigios de lo que fue la gran cuenca lacustre del valle de México… observas las chinampas con sus ahuejotes y demás flora, y de vez en cuando tal vez algunos animales tales como comadrejas, perros de agua, sapos, ranas o alguno que otro pez vivo o muerto.

¿Pero sabías que hace unas décadas, algunas personas se llevaron un buen susto al divisar no peces y anfibios, sino unos animales de casi 3 metros de longitud?

Esto sucedió allá en los años 70, y esas bestias de 3 metros no eran otra cosa que manatíes. Sí, esos apacibles mamíferos propios de estuarios,  ríos lentos y caudalosos, y zonas costeras… Pero ¿cómo terminaron en Xochimilco?.

Resulta pues, que siempre que el ser humano se mete con la naturaleza para arrebatarle terreno, suele romper el equilibrio que existe en el ecosistema. La cuenca lacustre del valle de México no fue la excepción, cuando comenzó a desecarse el agua para evitar las inundaciones de la capital mexicana, se pescaron en exceso los recursos piscícolas de los lagos que quedaban y se extinguía la fauna que dependía de la flora acuática, así, el lirio comenzó a convertirse en un problema.

Por si no lo sabías, Xochimilco recibió el nombramiento como Patrimonio Natural de la Humanidad por parte de la UNESCO en 1987, y como se comentó al principio, la típica idea de  abordar una trajinera y recorrer sus canales era y sigue siendo una imagen emblemática del turismo nacional, pero el desequilibrio ecológico que causó la proliferación del lirio acuático en la década de 1970 , comenzó a afectar incluso la navegación de las trajineras.

Ante tal  situación, un día de 1976, el entonces delegado de Xochimilco, Mariano Velasco Mújica, tuvo una interesante idea: llevar manatíes del rio Grijalva en Chiapas, porque estos animalitos comen lirio, y además los canales de Xochimilco contaban con las condiciones perfectas para que sobrevivieran. Así, se hicieron los arreglos para llevar veintiocho ejemplares que acabaran con la flora que plagaba los canales.

¿Y dónde están esos manatíes ahora?

Pues al final, ni se terminó con el lirio, ni quedó un solo manatí. Debido a que no se informó a la ciudadanía local, aunque al principio la gente les tenía miedo, el comportamiento curioso y apacible de estos animalitos causó que la gente los cazara para comérselos. Así, esos veintiocho ejemplares fueron sacados de su hábitat para ir a morir en los canales de Xochimilco.

¿Qué te parece?

Ixtlahuaca_2do_Informe (6)
Ixtlahuaca_2do_Informe (5)
Ixtlahuaca_2do_Informe (4)
Ixtlahuaca_2do_Informe (3)
Ixtlahuaca_2do_Informe (2)
Ixtlahuaca_2do_Informe (1)
previous arrow
next arrow

2 Comentarios a "MANATÍES EN XOCHIMILCO"

Deja un comentario

Nombre y Correo obligatorios (Tu correo electrónico no será visible).